¿Hay mercado para la carne de conejo?. Esta es una pregunta frecuente que todos los interesados en comenzar la crianza se preguntan ya que aparentemente hay poca demanda; no obstante, el problema real es la escasa oferta en el mercado, pues el consumo no ha sido muy extendido ni desarrollado.
La actividad cunícola se ha visto opacada por un desarrollo desorganizado, que ha traído innumerables experiencias negativas con altos costos y baja productividad, lo cual ha contribuído al letargo de la actividad. Por ejemplo, recuerdo que una vez un taxista me comentaba que inició su crianza pero que al poco tiempo mató a toditos sus conejos por un problema extraño que tuvieron en sus orejas (era sarna). Esto es consecuencia de la desinformación y falta de capacitación que ha existido, y que yo personalmente trato de cubrir una pequeña parte al menos.
Mi pregunta siempre fue ¿Por qué si los conejos crecen rápido, son prolíficos, de fácil manejo y alimentación, buena rusticidad; la cunicultura no es una de las actividades más importantes en todos los países? La respuesta está en la crianza desorganizada que siempre ha habido, puesto que esta actividad siempre se ha realizado más por afición que por interés económico. Esto fue afirmado por Torrejón (1977); Moreno (1981) y Medina (1988).
En una entrada anterior mencioné las ventajas y desventajas, pero aquella entrada debe ser complementada con la rentabilidad de la crianza, lo cual ha sido muy cuestionado debido a una mirada muy superficial al mercado limeño y al estilo de crianza. Eso es lo que se verá en esta entrada.
La siguiente información la extraje de una tesis hecha en 1997 por Crespo, Leiva y Dávila.
En el valle del mantaro la demanda superaba la oferta actual, según los estudios hechos por Medina (1988), por lo que la carne de conejo era aceptada por sus pobladores. En Iquitos el mercado era favorable hacia su consumo, según Madoyro (1973). Mientras que en Lima, Sarria (1996) señaló que existiría gran demanda de la carne de conejo si es que hubiera disponibilidad de esta carne en el mercado.
Así mismo, hay algunos análisis de rentabilidad en los que Moreno (1981) señala que la cunicultura es una actividad productiva y rentable. Según Estremadoyro (1977), la recuperación de la inversión se da en 3 años, por lo que es un negocio atractivo.
En la tesis mencionada se hizo una encuesta a 384 personas en Santa Eulalia.
Consumo de la carne de conejo: Sí (75.5%), No (21.5%). Aquellos que dijeron NO, casi la mitad señaló que era porque no había oportunidad y un 38% porque le daba pena o rechazaba su aspecto.
Consumo en el futuro: Sí (74.7%), No (25.3%)
Conocimiento de la cualidades de la carne: Sí (48.4%), No (51.6%)
¿Porqué no hay mayor consumo?: No se encuentra (70.4%), alto precio (31.7%), no hay costumbre (25.1%), otros (11.5%)
Se estima que la demanda insatisfecha de la carne de conejo en esos años, no muy lejanos, era de 772.597 Kg/año, mientras que la oferta era de 13.527 Kg/año. Actualmente, la demanda se limita a la oferta.
¿A quién vender?
Básicamente son los restaurantes campestres y los mercaditos cercanos lo que compran esta carne. Aquí ya es una cuestión de negociación de acuerdo a tus costos de producción. El precio de venta suele estar alrededor de los 18 soles/Kg carcasa.
La conclusión en la tesis fue de que esta es una actividad rentable, económica y financieramente, y se ha visto en el resultado de las encuestas la aceptación que se tendría, y cuanta demanda falta satisfacer. En el cuy, la historia es la misma. Por lo tanto, es posible incursionar en el mercado de la carne de conejo. Como yo siempre he dicho, no hay un competidor grande y poderoso que me impida llegar a ser uno los grandes, como si lo hay en la industria avícola, por lo que las puertas están abiertas hacia el negocio, claro está que debe ser acompañado de un buen manejo técnico, administrativo, económico, etc.
Nota: Yo sé que la colocación de los nombres de los autores fastidia la lectura; sin embargo, es necesaria por los derechos de autor y la confiabilidad que se le da al texto.