Existen en la actualidad muchísimas razas de conejos en el planeta, pero solamente 46 son reconocidas por el ARBA (American Rabbit Breeders Asociation o Asociación Americana de Criadores de Conejos), entre estas razas el popular Cabeza de León no ha sido reconocido como tal por esta asociación pese a los muchos intentos que se han hecho por conseguirlo, solamente la asociación británica reconoce a esta como raza. De estas 46 razas, ¿Cuántas existen en nuestro medio?

- Nueva Zelanda (C)
- California (C)
- Leonado de Borgoña (C)
- Azul de Beveren (C)
- Rex (Pi)
- Chinchilla standard (C)
- Chinchilla gigante (C)
- Gigante flandes (C)
- Mariposa (C y M)
- Belier (C)
- Lop (Con sus diversas variedades como el minilop, fuzzy lop, etc.) (M) 
- Siamés (C)
- Angora (Pe)
- Dutch (M)

* Mención aparte merece el Cabeza de león (M)

C = CARNE
Pe = Pelo
Pi = Piel
M = Mascota

También existe un conejo al que se le denomina "Azorrillado", considerado en algunas literaturas como raza, pero no lo es. El "Azorrillado" es un conejo proveniente de cruces. Por ejemplo, Nueva Zelanda x Leonado de Borgoña.

Esta coneja Nueva Zelanda se cruzó con un macho
 Leonado de Borgoña. Entre las crías figura una con porte
Azorrillado
El mensaje es que de todas estas razas mencionadas, con mucha dificultad podremos encontrar un ejemplar puro en el país. Lukefahr, un investigador muy conocido en el ámbito cunícola, señala en uno de sus artículos sobre recursos genéticos en países subdesarrollados que lo que se tiene en estos países son ejemplares que se orientan más hacia una raza, es decir que tiran más para una raza (Straightbred), y no son razas puras (Purebred). Este autor cita el caso de los conejos de fantasía que son cruzados entre razas para obtener más genes deseables para cierto caracter. Por ejemplo, cruzar a un conejo Cabeza de León con un conejo enano para obtener un conejo más pequeño y con melena. 

Mariposa
Otro ejemplar que carece de pureza en el medio es el Mariposa. El problema con esta raza es que no se sabría decir con que raza de Mariposas hay que comparar su estándar, es decir, el ejemplar de raza pura del que provienen los Mariposas que encontramos acá está difícil de ubicar. Podría ser que esta raza proviniera del Gigante Mariposa Francés, aunque tiene muchas variantes acá hay desde medianos hasta gigantes (foto superior), y estos no se asemejan mucho a los Mariposas originales que hay pequeños, medianos y gigantes.

English Spot

Otro ejemplar de raza pura en cuanto a Mariposas se trata es el English Spot. Esta fue una de las primeras razas de fantasía en surgir y parece que surgió a partir de la raza Giant Checkered. Sin embargo, el estándar de raza para el English Spot señala que este debe tener una mariposa en la nariz, una línea de color a lo largo de dorso y lomo, puntos de color por el cuerpo, y lo más importante, un peso de entre 2.7 y 3.6 Kg. El Giant Checkered es un conejo parecido, pero más grande de unos 5 kilos y no presenta puntos en el cuerpo, solamente algunas manchas.

Giant Checkered
De los mariposa que he visto, pocos tienen bien formada la mariposa en la naríz y y mucho menos tienen esa linea que recorren el largo del cuerpo. Casos como estos hay en gran parte de las razas de nuestro medio, desde Rex gigantes hasta Californias pequeños. 

A la mayoría de criadores le gustan los conejos enormes, y adquieren en ferias por ejemplo, Nueva Zelandas de más de 5.5 kilos. Tamaños superiores indican ancestros de razas gigantes, pero uno dirá que conviene más un conejo con mayor tamaño porque tiene mas carne. En realidad no, porque un conejo gigante también come mas, se demora en crecer, y no son muy prolíficos.

Debido a estas cosas de cruzamientos, pero sobretodo a la creación de líneas comerciales, es la razón por la que un tercio de las razas existentes en el mundo están en peligro de extinción. Ver la siguiente cita bibliográfica.


En las ferias donde organizan concursos por ver quien tiene el conejo más bonito de una raza, probablemente las crías del campeón no sean como el progenitor.  Por ejemplo, la siguiente foto es de una coneja que seleccioné yo como reproductora, era muy bonita en tipo, pero fue una decepción cuando parió esto...


Cuando los ví pensé que eran trasladados de otra coneja, pero esto no ocurrió. La coneja parió aparte de sus conejitos leonado, un conejo blanco de ojos negros y un conejo de tipo california pero con ojos negros. La conclusión, tiene ancestros California. Derrepente no la madre ni el padre de la coneja, sino un abuelo, bisabuelo o tatarabuelo.

¿Acaso los criadores quieren en realidad conejos cruzados?

No, normalmente los cruzamientos suceden sin querer. Una granja que no ha permitido ningún ingreso de un animal de fuera y solo ha trabajado con sus conejos del plantel por mucho tiempo, tiene consanguinidad en su plantel. Cuando por fin  se decide a renovar sangre empadrando sus conejos con un conejo macho del vecino o adquiriendo uno de fuera, es cuando llega el riesgo de estar trayendo sangre de otras razas. Esta es una práctica muy común entre criadores del medio. Claro, algunos inescrupulosos si cruzan sus conejos con razas gigantes, por ejemplo, para vender como reproductor un animal enorme a un precio alto. 

¿Para qué tener animales cruzados?

Los animales cruzados no son malos, al contrario, gracias a ellos hay variabilidad genética y es posible hacer mejoramiento, además tienen rusticidad. Lo malo es comerciar con ellos como si fueran puros. Los animales cruzados son ideales para  condiciones climáticas fuertes como el calor de Piura o las bajas temperaturas de las zonas altoandinas. Estos animales presentan el vigor híbrido que permite elevar la producción. Es por esto que los Gigantes Flándes, raza de baja producción y de mala calidad de carne, se cruzan con Nueva Zelanda generando un individuo heterocigoto con una buena velocidad de crecimiento y de buena calidad de carne. Igualmente se hace Nueva Zelanda x California, un cruce típico entre las dos mejores razas cárnicas. De estas dos razas se han generado líneas en otros países de velocidades de crecimiento superior a 40 gramos diarios, tamaños de camada de 9, alta supervivencia a la lactación o recría, altos rendimientos de carcasa, etc. Muchas líneas se han generado de cruces y productivamente son extraordinarias. 

Finalmente, ¿Donde adquirir conejos puros? es una pregunta difícil de responder, pues muy pocos hoy comercializan razas puras y a esos hay que buscarlos en el interior del país. Desgraciadamente, la fiebre del cuy hizo que muchos conejeros dejaran su crianza para dedicarse al cuy, se perdió mucha sangre valiosa por esto, por ejemplo, la granja "Hombres Nuevos". La venta de reproductores es un negocio muy lucrativo y de la que muchos se aprovechan engañando con la venta de razas puras, por lo tanto hay que saber elegir.

Sugiero las siguientes páginas web sobre estándares de raza:




El conejo no ha generado un boom desde hace algún tiempo, así es el caso de los conejos rex en los 80s, el angora en los 90s y el cuy en el año 2000. Por ser el conejo la especie que ocupa el tercer lugar como animal de compañía, siendo superado por el perro y el gato, la gente ahora comercializa ciertas razas como mascota.

¿Alguna vez ha visto en venta esta raza de conejos enanos?

http://www.planet-pets.com/rabtpold.htm

Seguro que no, su peso máximo es de 1.1 Kg. y es la raza Polish o Polaco o Polonés (para los españoles) y en algunos anuncios por internet la he encontrado. Sin embargo, los ejemplares que yo he visto ya sea por foto o frente a frente, siempre me han traído dudas de la pureza de esta raza en nuestro medio, sería bueno que además de mostrar la foto del conejito con un mes de edad mostraran como son los padres, esto para dar más garantía de la raza que se ofrece.

El siguiente es un enano holandés

http://insight-rabbit.blogspot.com/2010/08/netherland-dwarf-rabbit-4-reasons-why.html

Se nota la diferencia con el Polish en las orejas y la forma de la cabeza, este último la tiene más redondeada. Esta raza casi desaparece con la segunda guerra mundial, afortunadamente se rescataron los últimos 15 ejemplares. Llega a pesar 900 gramos, por lo que son auténticas miniaturas, puede pesar algo más pero eso ya no va con el estándar de raza. 

El siguiente es un bonito Cabeza de León

http://lionheadrabbit.net/

El tamaño máximo de esta raza debe ser de 1.7 Kg. Lo que llama la atención de esta raza es su atractiva melena como la presentada en la foto, una melena así es llamada "Doble melena", también hay melena simple que la mostraré en foto un poco más adelante. El cruce de dos melenas simples da como resultado cabezas de león con melena simple y otros sin melena, es una cuestión de genética.

A modo de introducción, un detalle poco conocido es que el conejo fue recién domesticado en el siglo XVIII, por esto la crianza de conejos es una actividad que recién se inició en el siglo XIX en Europa, antes a esto el conejo era una simple posesión familiar que podía ser utilizada como carne y su grasa para elaborar manteca. Sin embargo, Jaume Camps (2008) contradice esto, pues basado en antiguos escritos de la llegada a América, deduce que la cría organizada de conejos ya se daba en España a finales del siglo XV. En la segunda mitad del siglo XIX se forman las primeras razas en el sentido en que se entiende hoy en día (estabilidad de formato, conformación y coloración), pues en ese entonces ya existía de por sí la raza Angora, es así que surgen las razas Gigante flandes, belier inglés, belier francés, gris plateado, himalaya, entre otras. En el siglo XX se comienza a estimular la cría del conejo especialmente debido a la primera guerra mundial, así mismo criadores aficionados crearon nuevas razas con cruces bien organizados. Así surgieron las razas Nuevas Zelanda, California, Leonado de Borgoña, etc. Estas razas originarias de Estados Unidos y Europa fueron luego exportadas al mundo, y es así como se introdujeron a nuestro país. Claro está que ya habían de por sí variedades autóctonas como el conejo criollo en latinoamérica.

Pocos son los escritos sobre como se fue dando con el tiempo la cunicultura en el país, las primeras razas introducidas, los primeros criadores, como fue evolucionando la crianza, hay que revisar literatura antigua para encontrar algunos datos al respecto.

Según Jaume Camps (2008), los primeros conejos llegaron a América en Noviembre de 1493, en el segundo viaje de Colón. Este mismo autor señala que basado en los escritos de Garcilazo de la Vega, los indios de los Andes se hallaban contentos con los conejos por la facilidad con que estos se reprodujeron en el altiplano. Estos se criaron con las mismas prácticas y costumbres con las que se criaban a los cuyes en ese entonces. No obstante, no se puede hablar de una crianza propiamente dicha, pues diversas crónicas relatan que los conejos se "asilvestraron" y los indios los cazaban. Las razas de conejos se formaron recién varios siglos después en el XIX, pero estas llegaron al Perú posiblemente a principios de del siglo XX importándose de Inglaterra, Estados Unidos y Argentina (Zevallos San Martín, 1978). En la obra de este autor se señala que las razas puras ya eran utilizadas en la década del 40, por lo que podemos empezar a darnos una idea de masomenos cuando comenzó la crianza tecnificada.

Basado en lo escrito por Zevallos San Martín (1978), desde entonces la cunicultura en el país ha cambiado en algunos aspectos. Por ejemplo, antes el destete se practicaba a los 45 días, la infraestructura de las jaulas combinaba la madera, el fierro galvanizado y de incluso el cemento, la utilización de razas, siendo antes el conejo Angora muy popular, etc.

Si reconocemos un personaje importante de la cunicultura en el país, se reconoce a Carlos Luna de La Fuente, quien en los años 60 trajo los primeros conejos (Gigantes Españoles) a la Universidad Nacional Agraria La Molina realizando así publicaciones e investigaciones.

Lo que relataré en las líneas siguientes es contado por el Ing. José Sarria Bardales, profesor principal de la facultad de zootecnia de la UNALM, como parte del curso de Producción de Animales Menores.

1960 - 1975: Cunicultura de carne

La producción para carne fue la primera orientación que tomo la cunicultura en el país. En estos años se creó la famosa Asociación Nacional de Cunicultura del Perú promovida por grandes criadores de entonces. Luego hubo una segunda junta en la que por alguna razón entraron pequeños criadores que luego se hicieron un montón. Estos eran criadores techeros o de traspatio, de incluso se habían unido simples comerciantes. Los que de incluso llegaron a  la presidencia de dicha asociación. La Universidad Nacional Agraria La Molina no reconoció a esta asociación; sin embargo, en las ferias ganaderas permitieron que estos se presentasen  con sus conejos por el hecho de que esta especie llamaba la atención de la gente. Estos comerciantes, haciendo uso del nombre de esta prestigiosa casa de estudios, empezaron a hacer su comercio no haciendo ningún bien a a la cunicultura al ofrecer conejos cruzados y nada saludables.

Nueva Zelanda

1975 - 1990: Cunicultura de piel

La piel de rex fue la nueva tendencia de los pequeños comerciantes al surgir una central que vendía paquetes de conejos con la condición de que la piel les sea vendida a la misma central. El conejo rex por ser una raza de baja velocidad de crecimiento y de pequeño tamaño (3.5 Kg.), su carne no era muy valorada y por ende los criadores podían hacer con ella lo que quisieran, o se la comían o la vendían, mas estaba prohibido vender los conejos vivos como reproductores. Estos pequeños criadores no calcularon su tiempo muerto, el cual es ese lapso de tiempo en el que uno aun no genera ingresos, en este caso los conejos aun necesitaban un tiempo para crecer, por lo cual acabaron vendiendo a las reproductoras a unos avícultores japoneses que eran ajenos al trato entre los criadores y la central, por lo que estos no devolvieron ninguna piel. Finalmente, todo el equipo de la granja Cieneguilla-Rex fue regalado a la Granja de Animales Menores de la UNALM.

Chinchilla Rex
1990 - 2000: Cunicultura de pelo

Se produjo el síndrome comercial de pelo Angora, impulso que vino de chile, aunque empezó en Argentina. Debido a que los chinos empezaron a producir en exceso, el precio del kilo de pelo bajó de S/. 60.00 a S/. 10.00, por lo que el negocio no resultó más ser rentable. Se habla también de una granja ubicada en Huachipa que tenía alrededor de 6000 madres Angora. Al caer el precio del pelo, la granja ofreció como regalo la totalidad de sus reproductores de alta calidad a la Granja de Animales Menores de la UNALM, solamente se aceptaron unos 20. El resto de conejos iba a irse como carne al mercado; sin embargo, los comerciantes al ver que el criador quería deshacerce de todos sus animales solamente le ofrecían pagarle S/. 6.00/Kg. Ante semejante robo el criador optó por sacrificar a todos sus animales y enterrarlos, era un criador que tenía plata.

Angora

2000 - 2011

Actualmente nuestra cunicultura no tiene un rumbo ni está organizada, aunque ha aparecido un nuevo rubro que es la crianza de conejos ornamentales para mascota. Esta es una crianza que no genera mayor lucro y solo se realiza a pequeña escala con conejos de poca calidad genética. Las razas utilizadas para este fin son cabeza de león y Lop. También se ofrecen Enanos Holandeses pero con muy poca pureza.

Sigue este link para conocer como comenzó la crianza de conejos en la Universidad Agraria: http://www.cuniculturaperu.com/2011/06/los-inicios-de-la-cunicultura-en-la-gam.html

Bibliografía

Zevallos San Martín, Diómedes. 1978. El conejo, su cría y explotación.

Camps, Jaume. 2008. Los primeros conejos llegaron a América iniciado Noviembre de 1493. http://www5.colvet.es/aehv/pdf/Jaume%20Camps.pdf

Sarria Bardales, José. 2009. Producción de Animales Menores - Apuntes de clase.

Actualizado: 02/12/2012
Revisión de celo - Ejemplo de manejo
individual de cada coneja
Mi interés por la cunicultura se inicia en el año 2009 debido al afán que tuve yo de asesorar a las muchas personas que quieren iniciarse en la crianza de conejos, así como también a los tantos criadores empíricos que existen en el medio. Previamente tuve yo mucho interés por la crianza de cuyes (cuyicultura), pero la crianza del conejo me atrajo más, como digo yo, hay más acción: Empadrar, palpar, destetar, manejar registros, tratar enfermedades, y lo más importante un manejo individual con cada animal. Esto último es interesante, por ejemplo, los pollos se manejan por lotes de 10,000 unidades, no hay manera de que uno se encargue de hacer un manejo individual por cada pollito. En los conejos, para nuestras condiciones, el manejo es individual por lo que uno establece una relación más estrecha con cada animal del galpón, es decir, se encariña más con sus animales. Un ejemplo de manejo individual es el de la foto de arriba, en ella me encuentro revisando celo a una coneja para someterla al empadre.

A pesar del manejo individual del que hablo, en otras partes del mundo esto no se hace así. Europa posee conejos altamente productivos para los cuales han diseñado un sistema de manejo denominado "bandas", en el que se hacen uso de lotes, de inseminación artificial (algunos casos), de sincronización de celo, de galpones de ambiente controlado, etc. Este manejo está hecho para sus condiciones, no para las nuestras en las que hay un clima diferente y un conejo muy diferente al europeo, por ende nuestro manejo es también diferente. Este tema lo trataré más adelante.

Tras llevar el curso de producción de animales menores y de inseminación artificial en la universidad, fui yo a realizar mis prácticas en una granja de conejos donde aplicaban la inseminación artificial, mi principal interés era conocer la técnica de inseminación y aprender como se debía hacer el manejo de un gran número de animales (1000 madres). Puesto que muchos criadores del entorno son celosos con sus granjas, no mencionaré el nombre ni publicaré fotos de esta. Mis prácticas duraron mes y medio y se realizaron en el verano del 2010, tras lo cual volví a clases en la universidad. En la primera semana de clases un amigo mío me comentó que la granja de animales menores, unidad en la que yo siempre aspiré a ser encargado, se estaba quedando sin encargado y peor aun sin trabajadores. Fue en este momento cuando comencé como encargado del área de conejos y este amigo mío, Juan Diego, se convirtió en el encargado del galpón de cuyes. La granja fue recibida en un total abandono, conejos sin registros pasados, cuyes viejos y sin registros,  instalaciones deterioradas y una gran deuda en alimento para conejos. Sin embargo, por el nombre que tiene la universidad, la granja recibía diariamente muchos visitantes y criadores del medio. Lo que en este blog voy a comentar son en gran parte las experiencias en todo este tiempo trabajando por los conejos de la granja.

Un año de experiencia probablemente parece poco; sin embargo, han habido diferentes tipos de manejos, cada uno de los cuales fueron analizados. Desde probar el empadre a tiempo fijo a probar el sistema europeo por bandas, desde registros individuales a registros grupales, el trabajo con 6 razas diferentes, cada una de las cuales tiene sus ventajas y desventajas, desde el análisis de la producción en invierno a un cambio total  en la producción en verano, y lo más importante, el conocer las opiniones y situaciones que viven los criadores del medio, y la gente que mira con mucha expectativa el iniciarse en la crianza de conejos.

Galpón de conejos (GAM La Molina - 2009)
Las jaulas de dos pisos, las cortinas cerradas, el piso de
cemento, generaba una concentración del amoniaco perjudicando
a los conejos con problemas respiratorios.





Galpón de conejos (GAM La Molina - 2011)
Jaulas de un piso, mejor manejo de cortinas para la ventilación,
piso de tierra que permite su remoción para absorber la humedad.

El siguiente artículo tratará sobre la realidad cunícola nacional y su historia, desafortunadamente nuestro país vive una cunicultura desorganizada y sin rumbo, situación que nos hace ver que estamos 40 o 50 años atrasados en el tema de cunicultura con referencia a los países europeos, especialmente con España, país que se inició a la par con los países latinoaméricanos, pero la organización es lo que a nosotros nos estancó en el punto de partida, mientras que España avanzó a lo que es ahora, e igual lo hizo Argentina y  México, el primero favorecido por sus asociaciones y el segundo por el apoyo de su gobierno. Del resto de países no tengo referencias pero el avance de la cunicultura en estos países tiene algo en común, organización por parte de los criadores y fomento por parte de las autoridades.
     

Blogger Template -

Copyright 2017 Ayudadeblogger.com All Rights Reserved.