Bien, entonces en el mercado encontraremos insumos como el maíz, la harina integral de soya, la torta de sora, la melaza, la torta de girasol, el subproducto de trigo, el afrecho (que es distinto al subproducto de trigo ya que este es pura cáscara aunque muchos lo consideran lo mismo), pasta de algodón, panca, coronta molida, harina de carne, polvillo de arroz, heno de alfalfa, cascarilla de arroz, sal, fosfato dicálcico, carbonato de calcio, aminoácidos sintéticos, ligantes, antioxidantes, micosecuestrantes, antifúngicos, premezcla de vitaminas y minerales, y finalmente cloruro de colina.
De todos esos insumos descarto algunos como la harina de pescado, la coronta molida y la panca. Estos dos últimos debido a que no pueden picarse lo suficiente como para que se peleticen. El resto de insumos podemos utilizarlos, aunque tampoco abusaré de insumos porque complica la formulación al tanteo. Comenzamos colocando esta tabla.
Ahora llenamos los insumos que creamos que son necesarios, como el alimento será peletizado incluiré la melaza que provee de energía, da sabor y además favorece el aglutinamiento que es necesario para peletizar el alimento.
En seguida colocamos los requerimientos del animal en la parte de abajo y colocamos cantidades que creo coherentes de cada insumo. Se podría decir que son cantidades al azar, pero tampoco voy a poner 50% de sal o 20% de antifúngico, eso no es coherente. Con la poca experiencia que tengo con fórmulas, colocaré estas cantidades para comenzar a tantear.

Coloqué estas cantidades aunque no me sumó 100%, bueno pues tengo que corregirlas, aumentar un poco a los insumos mayores para que me sume 100%. Derrepente la cantidad de coccidiostato (Robenidina es el que más se utiliza) o antifúngico se usa un poco más, no estoy seguro, de cualquier forma la cantidad se señala en el envase de estos aditivos. La premezcla de vitaminas y minerales, me equivoqué se utiliza a razón de 1 kilo por tonelada, lo corrijo en el siguiente cuadro. La sal depende del contenido de sodio del alimento que no es en sí tan importante ya que muchos insumos contienen la cantidad de sodio necesaria para el animal que ya ni sal se usa, aunque esta favorece la palatabilidad. La metionina y la Lisina dependen del requerimiento de Lisina y Metionina-Cistina, esas cantidades las puse al azar y se corregirán mas tarde.

Tengo que añadir, que en la tabla dice "celulosa bruta" eso es lo mismo que fibra bruta, aunque en realidad la fibra bruta es celulosa mas lignocelulosa mas lignina, etc. Los aminoácidos azufrados son la Metionina + Cistina (Met-Cis).
Basándonos en la tabla de composición de alimentos procedemos con un ejemplo a hayar la cantidad de energía digestible y proteína que aporta a mi alimento esa cantidad de heno de alfalfa, el resto de insumos procedemos de la misma manera.
De esa forma completamos el resto de datos hasta tener lo siguiente.
De acuerdo a lo obtenido, me falta energía, calcio y fósforo, y me sobrepaso en torta de soya, lisina y metionina. Sobrepasarse en proteína no conviene por economía y por un tema sanitario. La proteína lo resuelvo reduciendo la torta de soya, la energía se solucionaría si aumentase la melaza, pero cuando está está en más de 10% puede generar diarreas, la llevaré a esta cantidad a ver que sucede. El salvado de trigo en grandes cantidades, más de 35%, trae problemas con el fósforo ya que contiene ácido fítico que no hace disponible al fósforo. A lo mejor aumentando el heno de alfalfa suba un poco la energía y se complemente con la melaza. Para el calcio y el fósforo, añadiré el fosfato dicálcico.
Por cierto:
EL fosfato dicálcico aporta 28% calcio, 12% fósforo
La DL-Metionina, 99% metionina
La L-Lisina, 99% lisina
El reducir la torta de soya me disminuyó la energía aunque ya está todo Ok con la proteína y la fibra, esta última no importa que supere el requerimiento. Haré algunos cambios a ver que sucede.
El problema persiste con la energía. Aunque ya vemos que el fosfato dicálcico ayuda bastante, solo hay que añadirle un poco más. Que se pasen los aminoácidos no es grave, el problema es cuando estos faltan. Sospecho que la solución no está en la tabla de composición de alimentos que mostré, sino en otro lado. El aceite de soya es un insumo muy común que solo aporta energía (8500 Kcal/Kg de Energía digestible para el conejo).
Quería aumentar la energía, así que disminuí la alfalfa porque aporta poca energía, igual con la melaza, le baje un poco e hice espacio para el aceite que ayuda bastante. No añado más aceite debido a que no se usa más de 4% por tener mucha grasa. Sin embargo, disminuir el heno de alfalfa me bajó la proteína.
Viéndolo bien, la L-Lisina ni la necesitaba, así que la quité y añadí otro insumo más, la torta de girasol que me aporta de todo un poco, proteína, energía y fibra. Para cuadrar el calcio, añadiré carbonato de calcio y bajaré el fosfato dicálcico. De ese modo aumento el calcio y bajo el fosforo.
Listo, la fórmula está completa, satisface todos los requerimientos y tiene todos los insumos dentro de sus límites aunque está un poco excedida en proteína, pero no hay problema, pues el límite máximo de proteína en el conejo es de 18 o 19%, y aquí con las justas llega a 18%.
Ese es el método del tanteo. Cuadrar lo último es lo más difícil ya que se necesita ser lo más preciso posible, y pensar que en los exámenes del curso de Alimentación Animal se hace esto, pero a mano.
Si tienes problemas para ver las imágenes, dales click para agrandarlas y verlas completas.