El conejo de laboratorio, al igual que todas las demás especies utilizadas con fines experimentales, es ampliamente criticado por su uso como tal, considerándose inhumano la forma de cautiverio en la que se tiene y más aún por el sufrimiento que padece el animal. Aunque muchas personas exigen el respeto por la vida de los animales domésticos o de laboratorio, cosa correcta por su puesto, solamente piensan en las causas inmediatas que traería consigo el impedir que todo animal sea usado con fines de laboratorio, no se ponen a pensar, quizá por desconocimiento, en las consecuencias indirectas que esto traería. Este es el sacrificio que se hace al conejo por la salud  del cerdo.

En los cerdos existe una enfermedad llamada cólera porcino o peste porcina. La vacuna consiste en un virus atenuado, lo cual se consigue haciendo pases consecutivos del virus en conejos (vacuna lapinizada). Esto de los pases consecutivos significa que el virus conforme va entrando en otros animales, va perdiendo su patogenicidad, o por así decirlo, su capacidad para enfermar a un animal. Para este fin se utiliza al conejo, al cual se le inocula el virus por la vena marginal de la oreja. Después de 41 horas, el conejo sufre un alza térmica, de 39.5°C se eleva a 41°c. Tras esto, el conejo es sacrificado haciéndole desangrarse vía punción cardiaca y se recoge su sangre de manera estéril, aproximadamente se recogen entre 60 a 70mL de sangre de está punción. Esta sangre es luego congelada a -40°C y descongelada para romper los glóbulos rojos y liberar al virus. La sangre es luego centrifugada y filtrada, y se utiliza para inocular a más conejos con el virus. Cada pase atenúa al virus, como decir que se hace más débil el virus. En Estados Unidos se habla de unos 250 pasajes del virus, según otros autores, los pasajes pueden llegar hasta 480. Al final de todos estos pasajes, el virus está muy atenuado y al pasar al cerdo ya no causa la virulencia normal, mejor dicho el virus es capaz ahora de inmunizar al cerdo ya que este ahora ha generado defensas para protegerse.

Ahora bien, del suero de la sangre se obtienen las cepas del virus. Cuando un laboratorio quiere producir vacunas, simplemente importa las cepas. ¿De un conejo cuantas vacunas salen? Esto es algo que no he podido encontrar información, pero tomando en cuenta que el cerdo es la carne más consumida en el mundo y que su producción es bastante grande, es fácil asumir una cantidad bastante grandecita de conejos. Esta es una de las muchas contribuciones que nos ha dado el conejo como animal de laboratorio, su uso para la fabricación de vacunas. Aunque personalmente aborrezco ver fotos como las de más abajo, quizá el uso de este animal en el laboratorio sea un mal necesario.

Cautiverio en el laboratorio
Imagen extraída de Weisbroth et al. 1974


Fuente literaria.

Curso enfermedades infecciosas. UNALM. 2009

http://www.rramericas.oie.int/es/proyectos/Camevet/fichas/biologicos/5PPORCINACLASICA.htm

Vizcaina J. 2000. Peste Porcina Clasica.  Centro de investigaciones en sanidad animal. Madrid

Ramirez R, Alonso M, Mota D, Lemus C y Escobar I. Historia del cólera porcino en mexico en el siglo XX. Universidad Autonoma de Nayarit. 146 p

La tendencia a roer, a establecer jerarquías,  a definir su territorio marcando con su barbilla una jaula nueva u orinando en círculo o de incluso  esa característica de todo animal depredado que consiste en huir, saltar o cavar madrigueras denotan que el conejo doméstico mantiene posturas de su especie en su hábitat natural, si a esto le sumamos las horas en que realizan sus actividades diarias, su comportamiento y estructura social, se refuerza aun más esta tesis.

"Una miradita por si acaso"
Aunque normalmente las conejas no se muestran agresivas
cuando se manipula a sus crías, siempre están atentas a lo que uno
hace.
"Una buena madriguera"
Esta coneja se escapó de su jaula  e hizo un tunel
de aproximadamente metro y medio en una noche

Hay 5 manifestaciones externas con las que el conejo nos pretende decir algo:

Saltos, correteos y brincos (cabriolas): Posiblemente se deba a la actitud exploratoria que tengan los conejos en su hábitat, es así que se suben a cualquier cosa que encuentren y de incluso saltan por vallas de hasta 60cm de altura. En conejos jóvenes esto puede implicar querer jugar, en adultos los saltos, brincos y correteos no son usuales.

Chillidos agudos: Es una muestra de nerviosismo extremo ante una situación de peligro. Se puede escuchar esto en gazapos cuando se les saca del nido y más frecuente cuando estos se escapan de la jaula y se los agarra. Posiblemente vean en ese momento a nuestra mano como la garra de un ave de rapiña que se acerca para cazarlos. En adultos se escucha en hembras sumamente nerviosas o en conejos de laboratorio cuando se les amarra las patas para alguna operación. En los conejos estas vocalizaciones pueden alcanzar tonos tan agudos capaces de provocar la retirada de un depredador. Ahora ya saben porque sus chillidos son agudos



La colonia

El conejo en su medio natural es de carácter nocturno, dependiendo más de otros sentidos que de su vista. Puesto que esta especie se encuentra contantemente amenazada, su visión es panorámica, percibe finamente los olores y sus orejas son grandes y rotatorias (sistema de refrigeración y alerta ante el peligro). En su medio natural, constantemente se encuentran buscando alimento en su entorno y vigilan los alrededores parándose sobre sus dos patas traseras, y si algún peligro acecha, sus largas patas traseras le permiten una huida rápida a la vez que golpean el suelo con sus patas traseras para advertir al resto de la colonia que se refugie. Sus ojos permiten visualizar en la penumbra, por lo que durante esta se encuentran alertas al peligro. Solamente si se encuentran muy atemorizados, pueden estos emitir un chillido agudo.

Conejo silvestre
Fuente: SvenZiegler (Pixabay)

Las hembras preparan nidos especiales para el nacimiento de sus crías, que nacen ciegas y sin pelo. Estas se encuentran calientes gracias a que están todas apiñadas y a que el pelo de su madre los cubre. Las hembras solo amamantan a sus crías una o dos veces al día, el resto del tiempo lo pasan fuera del nido. Las hembras con o sin crías atacan a veces a otras camadas y los machos actúan como moderadores.

El territorio

Esta especie es muy territorial, cada grupo de animales tiene su territorio, claramente definido por heces, orina y secreciones. Los machos defienden grandes áreas y las hembras se concentran en su nido. En los límites del territorio el macho marca con olores fuertes, igualmente lo hace con zonas especiales dentro de este. Regularmente los conejos recorren los límites territoriales, puesto que son cautelosos cuando detectan otros olores.
Las crías son marcadas con diversas secreciones de la madre, especialmente las que provienen de los folículos pilosos de debajo de la barbilla. Los machos marcan su territorio con mayor cantidad de secreciones que los demás.

Jerarquía

La jerarquía existe en las colonias de conejos, en aquellas jerarquías lineares entre machos y hembras, escasamente se dan agresiones. Sin embargo, entre machos que compiten por la jerarquía del grupo existen luchas en las que se ocasionan graves lesiones, si las hembras están en celo, la lucha se agrava. La organización se mantiene mediante exhibiciones de comportamiento y el olor de las secreciones. Estas secreciones de los folículos pilosos de debajo de la barbilla se correlacionan con la categoría social del individuo. Cada animal tiene su propio olor reconocible, por lo que el olor es importante para identificar otros individuos, para conocer su estatus social y para detectar el estro en las hembras.
En condiciones de laboratorio se ha visto que las luchas entre conejos se reducen de un 21% a un 0.7% (en tiempo que se dedica a esta acción) si los conejos son castrados, tanto en hembras como machos.
Como en toda jerarquía, los individuos dominantes tienen prioridad con respecto al acceso a la comida y a los refugios, y también al momento de cubrir a las hembras.
Cuando dos conejos del mismo sexo se juntan en una misma jaula, uno persigue al otro, si uno no lucha, el otro no lo hiere. Sin embargo, si el perseguido le planta la cara, la convivencia se dificulta.

Reproducción

En los conejos salvajes, el cortejo entre adultos es una forma temprana de actividad sexual. El meneo de la cola es común en el cortejo. El macho eleva sus cuartos traseros, camina con las patas rigidas y eleva su cola descansándola sobre su espalda y moviéndola de un lado a otro. Esta conducta es propia del macho en el cortejo. Además de  ser un estímulo visual, probablemente haya también un estímulo olfatorio de por medio.
Sobre la reproducción, en el conejo europeo se ha visto que existe la estacionalidad. Es así que en un estudio realizado por 11 años, nunca se vieron camadas en los periodos que abarcan desde el mes de Noviembre hasta febrero. Todos los años, las hembras se reproducen hasta la época de otoño (Mayo, Junio y Julio). Esto porque después de este periodo  disminuyen las lluvias y también la disponibilidad de pastos.

Bibliografía

Fernández J. 2006. Medio Natural. Capítulo 46 - Curso de Cunicultura Online. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia

Jensen P. 2004. Etología de los animales domésticos. Esitorial Acribia S.A. Zaragoza

Alves P, Ferrand N y Hackländer K. 2008.  Lagomorph biology. Evolution, ecology and conservation. Edit. Springer.

Weisbroth S, Flatt R y Kraus A. 1974. The biology of the laboratory rabbit. Academic Press INC. New York

Blogger Template -

Copyright 2017 Ayudadeblogger.com All Rights Reserved.